Reflejo de los bebés
![](https://static.wixstatic.com/media/93dca23617ef425a92e10efca55e8313.jpg/v1/fill/w_980,h_679,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/93dca23617ef425a92e10efca55e8313.jpg)
Los reflejos son la respuesta o reacción automática de los bebés, desencadenada por algún estímulo exterior. Depende netamente de la capacidad del bebe para lograr un mayor control sobre su cuerpo y del ambiente.
REFLEJO DE MORO: Se observa desde el nacimiento hasta los 4 meses y facilita la flotación dorsal y el desplazamiento en dicha posición.
REFLEJO PALPEBRAL: Se observa desde el nacimiento a los 2 años y consiste en mantener los ojos abiertos en el medio subacuático. Este reflejo permite al bebe bucear y orientarse bajo el agua.
RESPUESTA DE JERÓNIMO: Aparece del 5 al 9, en algunos bebes, provoca un impulso a arrojarse al vacío, favorece la zambullida.
REFLEJO TÓNICO CERVICAL ASIMÉTRICO: Se observa desde el nacimiento al quinto mes. Este reflejo facilita el cambio de la posición ventral a la dorsal, pero provoca el ingreso de la cara en el agua en la posición supina, desestabilizando también la flotación en esta postura.
REFLEJO DEL PARACAÍDAS: Aparece a los 6 o 7 meses, protege la entrada de cabeza al agua y ayuda a la propulsión en la zambullida.
REFLEJO DE GATEO: Aparece alrededor de los 9 meses y se prolonga en el tiempo transformándose en acción voluntaria. Favorece la propulsión del estilo “perrito” por similitud de coordinación.
REFLEJO DE APNEA: Aparece con el nacimiento y tiende a desaparecer hacia el 6 mes sino se ejercita, aunque es fácil mantenerlo hasta el año de vida. Consiste en un bloqueo de la glotis y de la respiración cuando el agua humedece las vías respiratorias externas.
REFLEJO NATATORIO: Se observa desde el nacimiento y tiende a inhibirse hacia el 5 mes según Mc Graw (1943) son movimientos de brazos y piernas con cierto carácter rítmico y que se realizan cuando se sujeta al bebe por los costados y se coloca en contacto con la superficie del agua en posición ventral.
REFLEJO DE CHAPOTEO O HIDROPEDAL: Viene a ser la reacción de Baüer “marcha automática en el agua” probablemente es una manifestación de placer, con la agitación propia del bebe al patalear por reconocer el medio líquido.